Buscar este blog

domingo, 6 de mayo de 2012

Paradigmas y Modelos Educativos

Para hablar de paradigmas es necesario pasearse por la definición de este término, y para esto es puntual citar a Thomas Kuhn (1962) en su trabajo “Estructuras de las Revoluciones Científicas” el cual escribe la palabra paradigma como una línea conductora de una comunidad científica, sin embargo esta posición implica una hipótesis muy cerrada, pues consideramos que referirse a paradigma es ir más allá de una comunidad científica, puesto que éste se vincula con creencias, leyes, hipótesis, valores y técnicas que inciden en nuestra forma de actuar y en ese sentido tendremos una visión del mundo, incluso este tipo de actuación la ponemos en práctica hasta inconscientemente.

En la actualidad hablar de paradigmas educativos es toparse con un desafío entre los actores educativos que centran el aprendizaje en el docente y los que ven el aprendizaje centrado en el estudiante, por otro lado el desafío se extiende hacia la característica que se fundamenta en el modelo vertical y jerárquico o la posición horizontal que privilegia la pluralidad y la igualdad, la educación para la producción y aquella que se concibe como un triste hecho formal con limitaciones que rayan sólo en lo académico y de allí no se avanza.

Estas características evidencian la conducta de quienes actúan en el proceso de aprendizaje y obviamente estas actitudes se derivan de un paradigma establecido como política y que ha respondido en su debido momento, pues la necesidad y la exigencia del sistema o la sociedad así lo demandan. En consecuencia en estos tiempos es imperante la inserción o construcción de un paradigma que esté de acuerdo con las exigencias que súplica el momento histórico o el contexto educativo.

Por otro lado se entiende que los paradigmas han tenido su influencia en la educación en todos sus niveles y obviamente que el nivel universitario no ha estado distante de eso, sin embargo es importante preguntarse por qué la copiosa necesidad de implantar o de vincular la educación con un paradigma, pues el hecho que la educación obedezca a paradigmas también lleva consigo a qué genera y a qué da repuesta, por ejemplo la universidad en un momento respondía a las directrices de la teología, posteriormente jugó un papel relevante el hecho de la revolución industrial, que atendía al aprendizaje instrumentalista técnico científico, acompañados de una serie de acontecimientos que marcaron la historia con las corrientes del pensamiento, pero en la actualidad ¿cuál será el paradigma? Si todos venimos de esas escuelas que aún en estos tiempos existen instituciones que conservan estos fuertes arraigos, entonces ¿Qué es lo qué ha marcado nuestra formación? ¿Está bien, está mal? Sería interesante realizar un  análisis introspectivo tomando en cuenta estas interrogantes.

Lo que quiere decir que en el transcurrir del tiempo la educación se ha visto influenciada por el conductismo, cognitivismo, y otros enfoque como el positivismo, y además vienen emergiendo otros paradigmas que se consideran más contemporáneos como el socio cultural, constructivismo, y otros más cercanos a nuestros tiempos como el conectivismo, sin embargo es fundamental la evaluación de ellos para  determinar en que se centran y en función de eso a que responden, y que se tenga la certeza de que la fusión de ellos en nuestras actitudes como docentes e incluso en la estructura organizativa de la universidad dará paso a un paradigma ecléctico y no uno en exclusivo, puesto que no se puede dejar de un lado las deliberaciones científicas, espirituales y socio-afectivas, pues es en torno a estos elementos que deben caminar los actores del proceso educativo, en la búsqueda de una universidad que sin dejar de  un  lado la calidad educativa ponga pie firme a las problemáticas de su entorno, convirtiéndose en una representación dinámica, productiva y generadora de cambios significativos en las comunidades principalmente en el radio de acción de la institución.

                                              Freddy Valderrey

Cultura Universitaria


Hablar de la cultura universitaria es referirse a tópicos ligados a la transformación universitaria, pues pasa por repensar la actuación de quienes hacen vida en estos escenarios, es decir, que se deben realizar esfuerzos para establecer la voluntad al diálogo abierto, lo que implica que el debate de transformación no puede verse como una simple reunión más, sino como un ambiente para la reflexión y la construcción de propuestas que se reflejen en el comportamiento de los protagonistas de la educación universitaria, quienes deben sentir la universidad como una fuerza de impacto social y que se muestre como una alternativa para ser mejores personas, más humanas, que enfrenten la exclusión y que se convierta en una avalancha que estalle en una cultura política distinta, que arranque de raíz los comportamientos estériles que castran el dinamismo que en esencia debe prevalecer en las universidades con una sinergia que contagie y se vea ilustrada en la construcción, producción intelectual, la investigación, la innovación tecnológica, la calidad educativa, la vinculación comunitaria, la valoración social y humana entre otros elementos que definen o describen a la universidad en un contexto real.

Por otro lado, la cultura universitaria está estrechamente relacionada con la actitud, ante los problemas, ante las limitaciones, visión curricular, asuntos gremiales, en fin, actitudes que convergen en la voluntad del crecimiento profesional y la capacidad de hacer de estos un elemento funcional y no un simple recurso bibliográfico, además, la actitud debe potenciar la creación propia del conocimiento, pues ya basta de los préstamos intelectuales sin fijarnos en nuestras propias capacidades cognitivas.

Ahora bien, para lograr la transformación universitaria el docente debe tener una corresponsabilidad frente a esta asumiéndola desde una postura humanista, social, integral, participativa, responsable, puntual y sobre todo capaz de construir sus propios contenidos curriculares y así crearle al estudiante esa cultura de participación e investigación para la construcción del conocimiento.

De igual forma este dinamismo debe extenderse hasta las autoridades que dirigen la educación universitaria, con esto no queremos manifestar un pensamiento colonizado o dependiente, sino proponer un equipo que simbolice una representación que marque el norte de la educación universitaria que coordine y vele por el funcionamiento pleno de las universidades y que sobre todo cree alternativas que garanticen espacios para la creación y la práctica y funcionalidad del conocimiento, así como la vinculación sincera de la universidad y las comunidades.

Sin duda que estas prácticas de formación docente que se han asumido con este nuevo modelo de ingreso y egreso de los docentes en los IUTs y CUs responde a ese compromiso de las autoridades que garantizan un cambio de actitud de los representantes de la educación universitaria, también la activación de los Programas  Nacionales de Formación, el surgimiento de las Universidades Politécnicas Territoriales, entre otros que obviamente han manifestado una actitud distinta al marasmo y la pasividad o el conformismo que ha caracterizado durante mucho tiempo las casas de estudios universitario. Estos eventos simbolizan una actitud dinámica que debe persistir en las universidades venezolanas, pues ésta garantiza que los docentes se sumen al grupo estudiantil para que sinceramente construyamos, innovemos y nos aboquemos a las comunidades.


                                              Freddy Valderrey

miércoles, 28 de marzo de 2012

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE PROYECTO

Lo primero que se debe estar claro cuando nos referimos a aprendizaje por proyecto, es precisamente a qué se refiere éste, pues su definición responderá directamente a interrogantes cómo: ¿Por qué aplicarlo? ¿Para que es necesario? y toda pregunta que permita claridad y seguridad al facilitador, en cuanto a la búsqueda del aprendizaje. Por lo que consideramos que el aprendizaje a través de proyecto significa una herramienta valiosa para  que el estudiante se incluya en un proceso que permita dar respuestas a problemas, interrogantes complejas o retos que lo conecten con una situación real, eventualidad que obviamente sitúa a los y las participantes en una dinámica que realza la comunicación, colectivismo, el pensamiento crítico y la emancipación. Por otro lado podemos decir que es evidentemente holístico, otra característica fundamental, es que da la libertad de hacer sentir autonomía en el estudiante, puesto que se le brinda la oportunidad y las condiciones para que auto dirijan su formación, lo que lleva a la creación de conocimiento, que rompe con los patrones que se han venido gestando en la educación venezolana, la cual se caracteriza por la promoción a la pasividad estudiantil, el ser incapaz de crear o aportar e inmerso en un mundo de completo marasmo, en un sistema que valora el facilismo y el consumismo por encima de la creatividad, innovación e intelectualidad.
Por los motivos expuestos anteriormente, es conveniente que al hablar del aprendizaje a través de proyectos es necesario toparse con algunos elementos que han marcado la educación, sobre todo en Venezuela la educación se ha vuelto condicionada por soportes axiológicos que sólo han permitido la inserción de prácticas metodológicas que responden a intereses políticos ligados principalmente por el carácter hegemónico, como una relación de poder que conviene determinadas conductas en las personas de una sociedad, y por ejemplo Venezuela no ha estado desligada de esta descripción. Por eso el aprendizaje por proyectos, que a pesar de ser algo con mucho recorrido histórico ha costado que se establezca en las instituciones educativas venezolanas de todos los niveles.
Hoy en día ya se ha venido trabajando desde la educación inicial, la primera y segunda etapa de educación básica con este tipo de perspectiva, sin embargo en la universidad, todavía se mantiene la visión sedentaria de los trabajos empastados en negro con letras doradas que se apilan por montones en estantes de oficinas de una escuela o programa. Este modo de aprendizaje por proyectos también se ilustra fácilmente en el currículo bolivariano, sin embargo  el impacto de éste, ha generado mayores avances que la simple visualización de un grupo de estudiantes universitarios esperando un valor cuantitativo que les indique con cuanto o en que escala numérica deben estar.
El servicio comunitario y el proyecto socio – tecnológico, comprenden otros ejemplos de aprendizaje por proyecto, situaciones las cuales se han venido concretando en la práctica, sin embargo consideramos que aun queda la deuda de organizar los contenidos o información de cada unidad curricular en proyectos de aprendizaje que engranen con un proyecto macro institucional que tenga vinculación  con las políticas que describen el Estado, lo que quiere decir que los programas que  lleva a cabo el poder ejecutivo venezolano deben mantener estrecha relación con el proceso de formación de cada estudiante universitario de Venezuela, por otro lado es puntual establecer relaciones entre los proyectos que lleva a cabo cada figura universitaria con las líneas estratégicas del Estado.
Un ejemplo bastante consistente se plantea en los niveles de educación básica y diversificada, donde se diseña el hecho educativo desde el proyecto de aprendizaje (PA) enmarcado  en el punto de vista del área de conocimiento que debe guardar estrecha relación con el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), por consiguiente, consideramos que es el momento de copiar ese ejemplo en el nivel de educación universitaria, y de esta manera ir abriendo brecha que permita suavizar el camino de la creación a través del proyecto, con la intención de crear una cultura donde la creatividad, la innovación y la proyección del conocimiento sea percibida como algo atractivo ante la vista de los y las estudiantes y no como una herramienta castrante y traumatizante del proceso de formación.
Por otro lado es prudente ubicar los resultados en una balanza y determinar el significado o la importancia que se genera cuando el o la estudiante es capaz de demostrar que puede producir mediante productos tangibles y funcionales, contrario a la forma abstracta como se ha concebido el proceso formativo en las casas de estudio venezolanas en las que estamos acostumbrados a un alto nivel de divorcio respecto a las prioridades de las comunidades, pero con un alto nivel de maridaje con la formación de recursos que atiendan a una necesidad del mercado. Sin embargo el aprendizaje por proyecto rompe con esos modelos que ubican a la universidad en un mundo virtual desconectado de la realidad social, pues es muy distinto estudiar el agua desde una perspectiva aislada, a estudiarla desde un problema detectado en una determinada comunidad con las consecuencias que está causando, cómo se causó y qué lo causó, además del aporte que se genere desde la perspectiva de cada área del conocimiento. O el estudio de la producción de alimentos y la inserción de un elemento como la soberanía alimentaria, también la ciencia y tecnología, pero tomando en cuenta la independencia tecnológica venezolana, es decir donde se conecten los saberes, las y los estudiantes con contextos reales y las prioridades de la sociedad.


                                                                       Freddy Valderrey

lunes, 5 de marzo de 2012

HACIA UNA UNIVERSIDAD PRODUCTIVA Y PARA EL SERVICIO PÚBLICO.

Actualmente en la ciudad de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas funciona en calidad de Extensión, el  Instituto Universitario de Tecnología Cumaná;  Dentro de tantas expectativas  creadas en Punta de Mata por lograr la Independencia de Cumaná, y para cumplir lo que por Decreto Presidencial se encomendó a la Misión Alma Mater, entre otras cosas,   transformar los Institutos y Colegios Universitarios  a Universidades Politécnicas Territoriales, se piensa romper los viejos paradigmas para crear  una nueva forma de funcionamiento administrativo, basada en la aplicación del Sentido de Corresponsabilidad establecido en nuestra Carta Magna. Donde todas las Coordinaciones y Comisiones de las Instituciones Educativas deberían estar conformadas por Estudiantes de reconocida calidad y Docentes, sin negar la intervención de algún Funcionario Administrativo, de Mantenimiento o Comunitario, quién  desee Participar y Protagonizar en los equipos de Apoyo de…,  Hasta ahora las Universidades han sido formadoras de Talentos Humanos; sin embargo se plantea la Universidad al Servicio del Pueblo, de las Comunidades, de las Empresas tanto Públicas cómo Privadas, de las Instituciones Gubernamentales y toda Institución o Empresa de Producción Social.

La Universidad debe funcionar de forma general, como un Centro de Apoyo Solucionador de Problemas del Municipio, del Estado y del País, donde el talento de todos los Docentes Profesionales que coexisten en ésta, pueda manifestarse de una manera  más efectiva y más productiva, no sólo impartiendo clases en un salón, sino que debe enfocarse hacia una formación Técnica de más aplicabilidad, dispuestos a  reaprender,  buscando el camino hacia la Docencia Integral, para una formación Integral  del futuro egresado.

Todo lleva intrínseco la creación y dotación de Talleres manufactureros en diversas áreas de producción, donde participen básicamente el Personal Universitario, seleccionados de acuerdo a su formación o fortaleza técnica, donde la mano de obra o participación de talentos Comunitarios en condiciones de desempleados, puedan superarse al tener la Universidad como centro de trabajo. Todos los ciudadanos contarán con el Servicio Técnico Social Integral en los recintos Universitarios.

La sinergia entre la Universidades y las Empresas que desarrollan tecnologías de punta debe activarse y  planificarse, en función de actualizar Docentes y Estudiantes, quienes unas vez  socializados deben ser multiplicadores para las demás masas estudiantiles como también profesorales, para luego por medio de los Proyectos Socio Productivos o Servicios Comunitarios insertarse en las Comunidades más necesitadas. Todo con la intensión de mejorar la Calidad de Vida de los habitantes más desposeídos, es decir, formarlos para el Trabajo Liberador.

El Proyecto de  Universidad Agro-Alimentaria planteado y difundido  a diversas Autoridades por  el Prof. Pedro Ytriago, consolida las bases para que el Oeste del Estado Monagas sea un Polo de Desarrollo Agrícola, Pecuario e Industrial.  Contamos en estas zonas con tierras y espacios aptos para desarrollar y sustentar nuestra Soberanía Alimentaria.

Para el desarrollo de Infraestructura y Planta Física, contamos con un área de aproximadamente 10 Hectáreas. También con la colaboración del Prof. Luís Idrogo, quien plantea  construcción estructural fundamentadas en columnas con vigas en  Voladizos, losas nervadas de techo con bloques de aliven, losas flotantes de piso y paredes con bloque o ladrillos cruzados, reforzados con alambrón cada dos o tres hileras para garantizar el No agrietamiento de las paredes, con posibilidad de crecimiento vertical. Con ésta técnica se pueden construir comedores, aulas de clase, auditorium, de la forma más económica(aprox. 40% menos) y menor tiempo de ejecución. Además contamos con una gama de Profesionales en el área de construcción identificados y con el sentido de pertenencia bien claro en nuestra casa de estudio. Sí tenemos con que, merecemos ya ser Universidad Politécnica Territorial…



Atentamente,



 Prof.  Luís Idrogo. C.I.: 9285261

Ing. Mecánico y Constructor. C.I.V. : 125759, telf. 0416 9959464

martes, 21 de febrero de 2012

IMPLICACIONES DEL PNDES SIMÓN BOLÍVAR 2007 – 2013 Y LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

            El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007 – 2013 indiscutiblemente es una herramienta legal que define a Venezuela y describe su carácter organizativo y la urgencia de re-direccionar el país hacia un nuevo modelo político, es por eso, que el PNDESSB toca aspectos meramente tácticos que apuntan a la soberanía venezolana, por tal motivo es preciso que a nivel de Estado se aborden áreas como las explayadas a lo largo de este Plan Nacional, como por ejemplo las líneas estratégicas que se explican en este instrumento, el cual se considera bastante completo, puesto que a través de estos lineamientos estratégicos del Estado se toma en cuenta lo  siguiente: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional. Es fácil notar al observar cada uno de estos detalles que no se obvian elementos propios del progreso soberano de una sociedad, sin embargo consideramos que los avances que se puedan generar en la humanidad pasan por la importancia que se le otorgue al ámbito educativo, por consiguiente se debe incluir en el PNDESSB como factor táctico en materia cultural para que abarque otros aspectos que se derivan de la educación y se le dé característica estratégica a la educación nacional.  
            No obstante, en el PNDESSB se establecen relaciones implícitas con la universidad venezolana, en vista de que este proyecto de país se traza objetivos que vinculan directamente a la universidad, sin embargo, lo que se debe evaluar es si en realidad se dan testimonios propios de esos fundamentos que en el papel suenan muy bien, pero en la práctica tenemos mucho por corregir, para ser más plausible se considera preciso prestar mucha atención a los objetivos y planteamientos de estas líneas estratégicas que se detallan en el Plan Nacional, pues es hacia esa dirección que todos debemos remar, en este sentido si se analiza la primera línea estratégica en comparación con la educación universitaria específicamente, podríamos decir que es fundamental el ámbito educativo universitario para refundar la ética y moral de la nación venezolana, a través de la formación de un profesional divorciado de las actitudes egoístas, individualista, codiciosas, y afanosas por el lucro desmedido y explotador del ser humano y casado con la valoración del ser humano, el trabajo justo, la creación intelectual y la sensibilidad por el colectivo,  entre otros valores que desplacen los antivalores sembrados históricamente como un patrón cultural en quienes hacemos vida en este país.
            Por otro lado, la segunda línea estratégica del PNDESSB se pasea por aspectos que han marcado la sociedad venezolana, por ejemplo la exclusión, he allí una muestra para hablar en relación al contexto universitario, puesto que durante muchos años la inscripción o el ingreso a una universidad estuvo sujeto al condicionamiento o influencia política, pasaba por la suerte de que algún joven tuviera lazos de amistad con un actor influyente de la política o en el poder adquisitivo, de lo contrario los y las aspirantes quedaban rezagados(as) para estudiar una carrera que considerara un determinado funcionario de la institución, o como última opción los y las bachilleres de Venezuela se dedicaban que repercutían en ser explotado por algunos empresarios, la economía informal, entre otros que no son sinónimo de la plena felicidad social. En virtud de lo planteado surge la siguiente interrogante: ¿Hemos avanzado en materia de inclusión universitaria? Obviamente que si, pues en estos momentos estamos de segundo en el continente americano y quintos a nivel mundial en cuanto a matrícula universitaria se refiere.
            En este mismo orden de ideas, es preciso señalar que así como hemos generado un incremento en la matrícula universitaria, también se deben hacer esfuerzos para que el ámbito universitario (estudiantes, docentes y autoridades) empiecen a cristalizar hechos que ilustren la nueva sociedad venezolana con valores fuertemente establecidos en la cultura incluyente, que valore la propiedad comunitaria, la producción de la riqueza social, autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones y lo que es muy importante una sociedad integrada y sostenible con la naturaleza y en ese sentido lograr alcanzar los objetivos que se presentan en la línea estratégica “SUPREMA FELICIDAD SOCIAL” PNDESSB (2007 – 2013)
I. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza
II. Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social
III. Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo
IV. Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias
V. Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe
            Además es necesario señalar que la suprema felicidad social pasa por fortalecer todos los espacios de la colectividad, agregándole un aspecto fundamental como la cultura, sin dejar de un lado el deporte, la salud, turismo, recreación, producción, tecnología, alimentación, en fin todo aquello que contribuya con el equilibrio social venezolano.
            En tercer lugar y como uno de los elementos que se le ha dado mayor impulso en este proceso político es la Democracia Protagónica Revolucionaria y ciertamente se han creado figuras que destacan el poder popular, la toma de decisiones desde el colectivo y sus prioridades, pero en el ámbito universitario es necesario que se analice este aspecto a profundidad porque a pesar de los constantes discursos alusivos a tópicos como la inclusión, la participación protagónica y la democracia, después de casi 5 años de establecido el Plan Nacional y 13 años de promoción de este valor relevante, todavía los y las estudiantes imploran para que se discutan los contenidos o la planificación del periodo de un curso determinado, o viendo la universidad desde un punto más amplio aún exigen su cuota de participación en la toma de decisiones que atañen directamente a situaciones de la institución como es el caso de las autoridades de los IUTs, pues la administración jerárquica vertical no lo permite.  
            En consecuencia es urgente que el modelo piramidal que ve la representación popular inferior a una minoría que desde la cúspide se mantiene moviendo los hilos de la administración universitaria, pues debe ser derrumbado y así se dé inicio a una serie de testimonios que relacione sinceramente la universidad con el proyecto de país, éste que fue exigido por la patria durante muchos años y que hoy nos convertimos en sus principales enemigos.
            Siguiendo con este contraste de implicaciones entre el Plan Nacional y la universidad venezolana, es momento de señalar la relevancia del Modelo Productivo Socialista, en este sentido el nuevo profesional que se forme en la nueva universidad debe estar consciente de su role social que lo guiará hacia la satisfacción colectiva y su función social como profesional de la República, desligado del enriquecimiento individual y el aprovechamiento del ser humano. Para esto la universidad curricularmente debe direccionarse esencialmente hacia las necesidades humanas sin ubicar los valores mercantilistas por encima de los principios fundamentales de la vida. Para esto se han generado unas estrategias que se ilustran principalmente en los servicios comunitarios, que ha permitido que la universidad se convierta en una avalancha hacia las comunidades, elemento que se considera sinónimo de enlace para generar proyectos productivos, Empresas de Producción Social, organizaciones colectivas, entre otras representaciones que la universidad empieza a dar pasos que encaminan la vida universitaria por el camino de satisfacción social.
            Otro elemento resaltante en el Plan Nacional es la Geopolítica Nacional que se inclina hacia la valoración del territorio venezolano y sus potencialidades, desde el punto de vista productivo y el impacto que pueda generar en la localidad. Para esto las autoridades que rigen la universidad en Venezuela tienen que promover estudios que privilegien las potencialidades del radio de acción de las casas de estudio, tomando en cuenta las necesidades primordiales de las localidades y así activar nuevos programas que tengan plena vinculación con el entorno territorial relacionado con la institución universitaria, y entonces en función de estas ideas la universidad colaborará  con la distribución justa de los espacios que brindan equidad social, a través de la salud, educación, tecnología, y todos aquellos que sumen a favor de la calidad de vida.
            Por otro lado, el profesional que se forma en la vida universitaria venezolana debe tener una conciencia ecológica ambiental que le permita sensibilizarse con respecto a la protección de los espacios naturales y se sienta inserto e inserta en un modelo de producción ambientalmente sustentable.
            Otra de las estrategias tácticas que se detallan en el Plan Nacional es “Venezuela: Potencia Energética Mundial” y en este aspecto la universidad juega un papel importante porque la concepción que se ha tenido en cuanto a la generación de energía, pasa por ser mono productores dependientes de un recurso energético como el petróleo, y que a lo largo del tiempo se han olvidado otras alternativas generadoras de energía que minimicen la generación de ésta  a través de los fósiles, y así contribuir con el desarrollo sustentable de la nación, es por esto que la universidad venezolana tiene el deber primordial de formar profesionales con pensamiento crítico, capaz de discernir en cuanto a sus saberes y el impacto negativo que puedan ocasionar al ambiente. Por consiguiente, la universidad debe incluir cursos o talleres que enlacen la formación del estudiante relacionado a las áreas vinculadas a la producción de energía y las políticas de Estado con respecto a los recursos energéticos existentes y las alternativas que colaboren con la soberanía energética, sin descuidar el desarrollo sustentable.
            En este mismo orden de ideas es necesario referirse a la geopolítica internacional, pues en la actualidad, el mundo ha dirigido su mirada a esta extensión territorial de 916.445 Km2  llamado Venezuela pues nos hemos convertido en referente mundial debido a los cambios que se vienen asumiendo desde todos los ámbitos y esto incluye el campo internacional, es por ello la cantidad de convenios binacionales y multinacionales que se vienen dando en la República Bolivariana de Venezuela, cambios que en materia de educación universitaria se han venido gestando de manera paulatina uno de esos casos es la relación que existe con Cuba que ha contribuido con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT), por otro lado es necesaria la inserción de las y los estudiantes en los espacios de industrialización que se han engendrado, tal es el caso de la ensambladora de equipos computarizados, asimismo la industria VETELCA, fábrica de carros y tractores y todos los espacios que sirvan al estudiante como termómetro de sus conocimientos y generadores de experiencias pertinentes a su formación.
            Otro factor a destacar en esta comparación con respecto al ámbito internacional y la universidad tiene que ver con la exportación de talentos humanos a otras sociedades, no como meros productos del mercado, sino como colaboradores o servidores de otros países históricamente olvidados, sobre todo en nuestro radio de acción latino y caribeño, contribuyendo así con un mundo integrado y multipolar.
            En conclusión, se vienen dando testimonios de una nueva universidad, aquella que tiene mayor pertinencia social, creadora, emancipadora y formadora de seres humanos con un pensamiento crítico y libre, y que a pesar de que estamos en un recorrer que aún es difícil ver el final del camino, hoy se puede decir que la nueva visión de organización popular en la universidad está venciendo y seguirá venciendo.

                                                                                                                      Freddy Valderrey

lunes, 20 de febrero de 2012

LA NUEVA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

¿Qué debe aprender el estudiante?

El estudiante debe centrar su aprendizaje en un marco humanista, sin dejar de un lado aspectos de su entorno, es decir que relacione los saberes con aspectos de la vida real y se conecte con elementos que permita enlazar actitudes que promuevan valores, identidad local, regional y nacional, por supuesto que esto no implica que el estudiante se divorcie de la innovación tecnológica, que tome en cuenta la importancia que genera la sensibilidad ecológica, el contacto permanente con las comunidades, el bienestar colectivo, el desarrollo endógeno sustentable, la calidad de vida, la dignidad humana y todo aquello que haga funcional y aplicable en aras del progreso social. En el caso de los estudiantes de informática del área de idiomas específicamente el Inglés, considero que los estudiantes deben aprender a desarrollar las cuatro destrezas del idioma y combinar la información propia de la informática con otras áreas de conocimiento que podrían aprovechar los estudiantes y así el docente de Inglés también contribuiría con la formación integral.



¿Por qué lo debe aprender y para qué?

            Las razones por la cual el estudiante debe aprender se enmarcan principalmente en el renacer de una nueva sociedad que valore al ser humano por encima de la producción del capital y la acumulación de bienes, y que deje de ignorar aspectos esenciales de la vida. Para esto cito el siguiente ejemplo de la enseñanza del Inglés que tradicionalmente en las universidades que administran programas de tipo científico – tecnológicos utilizan la metodología del Inglés con Propósitos Específicos, modo que irrumpe con la integración de los saberes, pues se coacta al participante a simplemente manejar información propia de un área evadiendo otros elementos importantes para la formación del ser humano, por otro lado esta manera de enseñar el Inglés valora el contacto con materiales impresos y tecnológicos, pero la interacción entre seres o actores sociales se ignora casi que en su totalidad.



¿Cómo lo va a aprender? Tomando en cuenta el aparato teórico crítico 1 y el dispositivo didáctico 2.

            Las exigencias de esta nueva sociedad demandan que el estudiante universitario debe aprender a través de la puesta en práctica de actividades atractivas ante la vista del estudiante, que permitan la socialización entre seres humanos, y para que evidencien el compartir de saberes, para esto es necesario ver la enseñanza desde la perspectiva de la transdiciplinariedad e interdisciplinariedad, agregándole elementos como la participación y protagonismo, desde un punto de vista humanístico integral, un antecedente que se puede mencionar es en la enseñanza del Inglés o de lenguas extranjeras en instituciones de educación universitaria de tecnología venezolana, pues, debe estar situada en espacios dinámicos e interactivos que no vean el idioma como un objeto de estudio, sino como un medio de transmitir y comunicarse, que a la vez brinde a los estudiantes un aporte académico que vaya en consonancia con la formación humana, además estas enseñanzas deben estar asociadas con la creatividad, ¿Qué podemos crear con estos saberes? Y que se incluyan estrategias de aprendizaje que inmiscuya las acciones sociales y afectivas que demuestren que son humanos los que están actuando en un proceso de formación, y no meros autómatas sin capacidad de desarrollar un pensamiento crítico y libre, esto implica un estudiante capaz de exigir una forma de administrar su proceso de formación o de evaluar los saberes. En conclusión considero que la administración de las asignaturas se debe enmarcar en la realización de proyectos por etapas o por periodos que muestren los o el producto final generados a través del compartir de saberes entre estudiantes y docentes.



¿Con que lo va a aprender?

            Al estudiante se le tendrá que facilitar espacios con recursos didácticos y tecnológicos que sirvan como activadores de emociones que conecten al participante con la esencia del deber ser de la nueva universidad, aquella que se describe brevemente en los ítems anteriores, que percibe la universidad desde una visión integral, y con una distribución equitativa entre el saber y el bienestar social, por ejemplo en la enseñanza del Inglés con Propósitos Específicos tiene que estar acompañada de recursos que respondan a las exigencias de la producción del idioma, esto implica la inclusión de equipos reproductores de sonidos, imágenes, software, entre otras herramientas que garanticen la producción y lo que reza nuestra Carta Magna que menciona como una de nuestras descripciones del individuo participativo y protagónico, además de un ser creativo. Por otro lado el docente debe formular estrategias que equilibren o que incluyan elementos sociales y afectivos en los espacios propios de lo académico.

           

¿Cómo el estudiante transfiere el aprendizaje a su vida personal y colectiva?

            Principalmente el actor fundamental del acto de formación debe establecer la importancia de los saberes que a diario comparte en la experiencia áulica y extra académica, pues nos mantenemos durante cinco años y para algunos hasta seis años estudiando Inglés en la segunda etapa de la educación básica y el ciclo diversificado y profesional del bachillerato, sin embargo los resultados son muy pobres en cuanto a producción y evidencias de aprendizaje de acuerdo a lo aprendido durante ese tiempo, entonces la institución debe crear situaciones donde el estudiante ponga de manifiesto estas experiencias académicas y enlazarlos con la vida real, para que no suceda en la universidad esto que ocurre en la educación básica venezolana, por ejemplo un Ingeniero en Informática puede utilizar la enseñanza del Inglés no sólo para traducir manuales y artículos como tal, pero éste puede representar una herramienta de actualización profesional, además se puede ver como una forma de compartir avances de la sociedad venezolana en materia de tecnología de información y también resultaría significativo el hecho de asistir a otros países de habla inglesa para la participación en actividades de investigación y capacitación o de exposición en materia tecnológica.



¿De qué modo usted obtiene las evidencias de los aprendizajes individuales y colectivos de los estudiantes y para qué?

            El testimonio del conocimiento es importante en esta perspectiva de educación universitaria, puesto que ésta se encuentra en una era donde es necesario manifestar o crear productos de acuerdo a los saberes compartidos, porque de lo contrario estaríamos vivenciando o repitiendo los mismos patrones de conducta, donde la única evidencia se centra en el papel de trabajo sin ilustrar lo que eso puede generar, volviéndonos simples o meros colectores autómatas de información, tal es el caso de lo que tradicionalmente ocurre en las prácticas de enseñanza en el área de Inglés, puesto que se ve como un objeto de estudio y no como un medio de producción de comunicación, donde se revelen las acciones del estudiante y se demuestre la capacidad de comunicarse, en este caso a través del Inglés, ilustrándolo por medio de actividades significativas o que enlace esta área de conocimiento con la informática y su impacto a nivel social, pues muchos son los lenguajes de programación operados con la lengua inglesa, es materia del sujeto actor de la educación poner a la disposición del colectivo como una figura representativa del progreso de las sociedades.