Buscar este blog

martes, 21 de febrero de 2012

IMPLICACIONES DEL PNDES SIMÓN BOLÍVAR 2007 – 2013 Y LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

            El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007 – 2013 indiscutiblemente es una herramienta legal que define a Venezuela y describe su carácter organizativo y la urgencia de re-direccionar el país hacia un nuevo modelo político, es por eso, que el PNDESSB toca aspectos meramente tácticos que apuntan a la soberanía venezolana, por tal motivo es preciso que a nivel de Estado se aborden áreas como las explayadas a lo largo de este Plan Nacional, como por ejemplo las líneas estratégicas que se explican en este instrumento, el cual se considera bastante completo, puesto que a través de estos lineamientos estratégicos del Estado se toma en cuenta lo  siguiente: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional. Es fácil notar al observar cada uno de estos detalles que no se obvian elementos propios del progreso soberano de una sociedad, sin embargo consideramos que los avances que se puedan generar en la humanidad pasan por la importancia que se le otorgue al ámbito educativo, por consiguiente se debe incluir en el PNDESSB como factor táctico en materia cultural para que abarque otros aspectos que se derivan de la educación y se le dé característica estratégica a la educación nacional.  
            No obstante, en el PNDESSB se establecen relaciones implícitas con la universidad venezolana, en vista de que este proyecto de país se traza objetivos que vinculan directamente a la universidad, sin embargo, lo que se debe evaluar es si en realidad se dan testimonios propios de esos fundamentos que en el papel suenan muy bien, pero en la práctica tenemos mucho por corregir, para ser más plausible se considera preciso prestar mucha atención a los objetivos y planteamientos de estas líneas estratégicas que se detallan en el Plan Nacional, pues es hacia esa dirección que todos debemos remar, en este sentido si se analiza la primera línea estratégica en comparación con la educación universitaria específicamente, podríamos decir que es fundamental el ámbito educativo universitario para refundar la ética y moral de la nación venezolana, a través de la formación de un profesional divorciado de las actitudes egoístas, individualista, codiciosas, y afanosas por el lucro desmedido y explotador del ser humano y casado con la valoración del ser humano, el trabajo justo, la creación intelectual y la sensibilidad por el colectivo,  entre otros valores que desplacen los antivalores sembrados históricamente como un patrón cultural en quienes hacemos vida en este país.
            Por otro lado, la segunda línea estratégica del PNDESSB se pasea por aspectos que han marcado la sociedad venezolana, por ejemplo la exclusión, he allí una muestra para hablar en relación al contexto universitario, puesto que durante muchos años la inscripción o el ingreso a una universidad estuvo sujeto al condicionamiento o influencia política, pasaba por la suerte de que algún joven tuviera lazos de amistad con un actor influyente de la política o en el poder adquisitivo, de lo contrario los y las aspirantes quedaban rezagados(as) para estudiar una carrera que considerara un determinado funcionario de la institución, o como última opción los y las bachilleres de Venezuela se dedicaban que repercutían en ser explotado por algunos empresarios, la economía informal, entre otros que no son sinónimo de la plena felicidad social. En virtud de lo planteado surge la siguiente interrogante: ¿Hemos avanzado en materia de inclusión universitaria? Obviamente que si, pues en estos momentos estamos de segundo en el continente americano y quintos a nivel mundial en cuanto a matrícula universitaria se refiere.
            En este mismo orden de ideas, es preciso señalar que así como hemos generado un incremento en la matrícula universitaria, también se deben hacer esfuerzos para que el ámbito universitario (estudiantes, docentes y autoridades) empiecen a cristalizar hechos que ilustren la nueva sociedad venezolana con valores fuertemente establecidos en la cultura incluyente, que valore la propiedad comunitaria, la producción de la riqueza social, autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones y lo que es muy importante una sociedad integrada y sostenible con la naturaleza y en ese sentido lograr alcanzar los objetivos que se presentan en la línea estratégica “SUPREMA FELICIDAD SOCIAL” PNDESSB (2007 – 2013)
I. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza
II. Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social
III. Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo
IV. Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias
V. Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe
            Además es necesario señalar que la suprema felicidad social pasa por fortalecer todos los espacios de la colectividad, agregándole un aspecto fundamental como la cultura, sin dejar de un lado el deporte, la salud, turismo, recreación, producción, tecnología, alimentación, en fin todo aquello que contribuya con el equilibrio social venezolano.
            En tercer lugar y como uno de los elementos que se le ha dado mayor impulso en este proceso político es la Democracia Protagónica Revolucionaria y ciertamente se han creado figuras que destacan el poder popular, la toma de decisiones desde el colectivo y sus prioridades, pero en el ámbito universitario es necesario que se analice este aspecto a profundidad porque a pesar de los constantes discursos alusivos a tópicos como la inclusión, la participación protagónica y la democracia, después de casi 5 años de establecido el Plan Nacional y 13 años de promoción de este valor relevante, todavía los y las estudiantes imploran para que se discutan los contenidos o la planificación del periodo de un curso determinado, o viendo la universidad desde un punto más amplio aún exigen su cuota de participación en la toma de decisiones que atañen directamente a situaciones de la institución como es el caso de las autoridades de los IUTs, pues la administración jerárquica vertical no lo permite.  
            En consecuencia es urgente que el modelo piramidal que ve la representación popular inferior a una minoría que desde la cúspide se mantiene moviendo los hilos de la administración universitaria, pues debe ser derrumbado y así se dé inicio a una serie de testimonios que relacione sinceramente la universidad con el proyecto de país, éste que fue exigido por la patria durante muchos años y que hoy nos convertimos en sus principales enemigos.
            Siguiendo con este contraste de implicaciones entre el Plan Nacional y la universidad venezolana, es momento de señalar la relevancia del Modelo Productivo Socialista, en este sentido el nuevo profesional que se forme en la nueva universidad debe estar consciente de su role social que lo guiará hacia la satisfacción colectiva y su función social como profesional de la República, desligado del enriquecimiento individual y el aprovechamiento del ser humano. Para esto la universidad curricularmente debe direccionarse esencialmente hacia las necesidades humanas sin ubicar los valores mercantilistas por encima de los principios fundamentales de la vida. Para esto se han generado unas estrategias que se ilustran principalmente en los servicios comunitarios, que ha permitido que la universidad se convierta en una avalancha hacia las comunidades, elemento que se considera sinónimo de enlace para generar proyectos productivos, Empresas de Producción Social, organizaciones colectivas, entre otras representaciones que la universidad empieza a dar pasos que encaminan la vida universitaria por el camino de satisfacción social.
            Otro elemento resaltante en el Plan Nacional es la Geopolítica Nacional que se inclina hacia la valoración del territorio venezolano y sus potencialidades, desde el punto de vista productivo y el impacto que pueda generar en la localidad. Para esto las autoridades que rigen la universidad en Venezuela tienen que promover estudios que privilegien las potencialidades del radio de acción de las casas de estudio, tomando en cuenta las necesidades primordiales de las localidades y así activar nuevos programas que tengan plena vinculación con el entorno territorial relacionado con la institución universitaria, y entonces en función de estas ideas la universidad colaborará  con la distribución justa de los espacios que brindan equidad social, a través de la salud, educación, tecnología, y todos aquellos que sumen a favor de la calidad de vida.
            Por otro lado, el profesional que se forma en la vida universitaria venezolana debe tener una conciencia ecológica ambiental que le permita sensibilizarse con respecto a la protección de los espacios naturales y se sienta inserto e inserta en un modelo de producción ambientalmente sustentable.
            Otra de las estrategias tácticas que se detallan en el Plan Nacional es “Venezuela: Potencia Energética Mundial” y en este aspecto la universidad juega un papel importante porque la concepción que se ha tenido en cuanto a la generación de energía, pasa por ser mono productores dependientes de un recurso energético como el petróleo, y que a lo largo del tiempo se han olvidado otras alternativas generadoras de energía que minimicen la generación de ésta  a través de los fósiles, y así contribuir con el desarrollo sustentable de la nación, es por esto que la universidad venezolana tiene el deber primordial de formar profesionales con pensamiento crítico, capaz de discernir en cuanto a sus saberes y el impacto negativo que puedan ocasionar al ambiente. Por consiguiente, la universidad debe incluir cursos o talleres que enlacen la formación del estudiante relacionado a las áreas vinculadas a la producción de energía y las políticas de Estado con respecto a los recursos energéticos existentes y las alternativas que colaboren con la soberanía energética, sin descuidar el desarrollo sustentable.
            En este mismo orden de ideas es necesario referirse a la geopolítica internacional, pues en la actualidad, el mundo ha dirigido su mirada a esta extensión territorial de 916.445 Km2  llamado Venezuela pues nos hemos convertido en referente mundial debido a los cambios que se vienen asumiendo desde todos los ámbitos y esto incluye el campo internacional, es por ello la cantidad de convenios binacionales y multinacionales que se vienen dando en la República Bolivariana de Venezuela, cambios que en materia de educación universitaria se han venido gestando de manera paulatina uno de esos casos es la relación que existe con Cuba que ha contribuido con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT), por otro lado es necesaria la inserción de las y los estudiantes en los espacios de industrialización que se han engendrado, tal es el caso de la ensambladora de equipos computarizados, asimismo la industria VETELCA, fábrica de carros y tractores y todos los espacios que sirvan al estudiante como termómetro de sus conocimientos y generadores de experiencias pertinentes a su formación.
            Otro factor a destacar en esta comparación con respecto al ámbito internacional y la universidad tiene que ver con la exportación de talentos humanos a otras sociedades, no como meros productos del mercado, sino como colaboradores o servidores de otros países históricamente olvidados, sobre todo en nuestro radio de acción latino y caribeño, contribuyendo así con un mundo integrado y multipolar.
            En conclusión, se vienen dando testimonios de una nueva universidad, aquella que tiene mayor pertinencia social, creadora, emancipadora y formadora de seres humanos con un pensamiento crítico y libre, y que a pesar de que estamos en un recorrer que aún es difícil ver el final del camino, hoy se puede decir que la nueva visión de organización popular en la universidad está venciendo y seguirá venciendo.

                                                                                                                      Freddy Valderrey

1 comentario:

  1. Lo felicito colega, es obvio que este documento regoge su acertada visión de la vinculación presente y futura del Plan Simón Bolívar 2007 - 2013 con la Universidad.
    Recomiendo sea adoptado de inmediato como el documento sintesis de nuestra sección, saludos camarada

    ResponderEliminar